La Metáfora de los Sonidos: cultura precolombina hecha música



Cuáles sonidos inspiraron nuestra música precolombina? ¿Cómo se idearon los instrumentos que los reprodujeron? ¿En qué prácticas cotidianas o de celebración de nuestros predecesores estuvo presente la música? ¿Sigue viva la herencia musical de los pobladores prehispánicos en las comunidades indígenas actuales?
La investigación, que da origen al proyecto la realizaron Priscilla Molina, curadora de Arqueología de los MBCCR y su colega, la arqueóloga Mónica Aguilar. Combinando la etnomusicología, psicología y antropología para identificar estos objetos como medios de expresión de la cultura precolombina, además a los seres humanos quienes los crearon, los utilizaron y les dieron un significado individual y colectivo.
La música a través de la historia, ha jugado un papel muy importante en los niveles sociales y culturales, la importancia de concebir los artefactos como productos de un proceso más complejo, en el que se retoma al ser humano desde su esencia, expresada en la música precolombina mediante estos instrumentos musicales: ocarinas, cascabeles, flautas, silbatos, maracas y sonajeros, hallados en el Pacífico Norte, Sur y en el Caribe Central del país, más de 60 instrumentos musicales arqueológicos que datan de los años 500 a.C. al 1550 d.C.

En abril del 2016, se liberaron estos sonidos en Soundcloud.com y Bandcamp.com . Su lanzamiento viene acompañado del Concurso “La Metáfora de los Sonidos” organizado por los Museos y Laboratorio de DJ, con el patrocinio de empresa alemana Ableton.
 

“Más que una competencia, es una iniciativa que invita a experimentar usando los sonidos de nuestros pueblos originarios, es la posibilidad de que los sonidos precolombinos digitalizados sean utilizados alrededor del mundo con libertad total de crear ”

Esteban Howell, fundador de Dj Lab.

 
El registro de sonidos se realizó en el auditorio del Museo de Oro, se grabaron 24 instrumentos musicales

“Además de tener contacto directo con los instrumentos, las arqueólogas del museo asesoraron y apoyaron en el proceso de grabación, instruyéndonos en materia de procedencia, edad, aplicaciones… un proceso mágico.” comentó Andrés Cervilla, músico profesional y diseñador de sonido que participó en el proceso de grabación.

Los instrumentos tienen la particularidad de que están grabados nota por nota, separados, crudos, cada “sample” se convirtió en un instrumento, modulado de acuerdo a la escala cromática tradicional. Es un banco de sonidos listo para crear y ser aplicado a cualquier intervención de musical o diseño sonoro para danza, teatro, efectos de sonido, música para documentales, pelis o música electrónica de cualquier género. No hay reglas.
 

 
 
El jurado lo integran músicos de gran nivel: Arturo Pardo, Andrés Cervilla, Carlos “Tapao” Vargas, Luis Porras y Charly Fariseo.

La propuesta ganadora recibirá una unidad de Ableton Push 2 con la Licencia Original de Ableton Suite 9, cortesía de Ableton (una de las plataformas más innovadoras e interesantes para crear música en nuestros tiempos), entrenamiento en el uso de Ableton Push 2 en DJ LAB y un set de réplicas de instrumentos musicales precolombinos, cortesía de Museos del Banco Central. Ademas las mejores propuestas seran incluidas en una compilación digital en las plataformas de Soundcloud.com y Bandcamp.com.
 
Nota vía Karrie Durán
 

Previous Sónar Festival 2016 Live Streaming
Next Se encuentran 2 Millones de Euros tras intervención de Amnesia Ibiza